San Felipe Neri

11 May

SAN FELIPE NERI

Por el Profesor José Cornejo Franco

 

Establecida la congregación del oratorio en  1679 estuvieron los felipenses congregados con los oblatos en el santuario de la Virgen de la Soledad; confirmó la fundación el Papa Clemente XI por bula del 22 de marzo de 1702 y Felipe V la aprobó por cédula real del 13 de agosto de 1721.

      Por Real cédula de Fernando VI, fechada en San Lorenzo a 25 de octubre de 1751, les concedió permiso para su traslación a la Plazuela de Fernando, sitio que ya era propiedad de los felipenes. Al siguiente año, 1752,  se inicio la fábrica terminándose en 1802 bajo la dirección  de don Pedro Ciprés, alarife originario del pueblo de Mezquitán.

      A mediados del siglo pasado, los pleitos entre los mismos congregantes  tuvieron por final su extinción, ejecutando el decreto del pontificio la mitra de Guadalajara el 2 de agosto de 1858. Por 1904 fue adquirido el local y pasó a poder de los jesuitas, quienes modificaron la noble arquitectura de la casa de los oratorianos dándole un estilo que deja mucho que desear.

      Conjunto de una sobriedad extraordinaria en las construcciones del siglo XVIII, por su frontispicio, trabajado con delicadeza del artífice plateresco, por sus proporciones y por su torre majestuosa, es la mejor iglesia de Guadalajara.

      El hastial de San Felipe es un gran retablo barroco orlado por un filete de hojas de acanto, retablo que termina en graciosa ondulación.

      Ocho pilastras estiradas, ornamentado el fuste en su tercio inferior, de capiteles corintios, sostienen dos cornisamentos que dividen el retablo en tres cuerpos; el inferior esta formado por dos nichos en concha con las imágenes de bulto redondote San Francisco de Asís y San Felipe Neri; al centro la portada de punto redondo y arquivuelta reminiscente del XVI por las piñas que decoran los casetones; el segundo consta de la ventana del coro que tiene al piel el blasón felipense , flanqueado por otros nichos intercolumnios para las imágenes de San Francisco de Sales y San Pedro de Alcántara. En el tercer cuerpo, entre medallones en relieve y perillones, y encuadrada por pilares cuyo capitel sirve de peana  dos arcángeles, la Asunción de la virgen en piedra roja, de raro empleo en las construcciones tapatías. En el eje, la escultura de San Miguel entre remates que se asientan donde las curvas se tornan horizontales, y a la derecha, sobre un cubo con apariencia de machón un San Cristobalito muy movido.

 

      El campanario monumental es de grandes proporciones; macizo en sus dos cuerpos, cuadrangular el primero con dobles arcos por lado, octagonal el segundo, con un arco por cara entre columnasjónicas, coronado por remate campaniforme y ondulado que lleva en su base, en latín caracteres góticos, palabras del Credo; completa este remate la estilización de cáliz de una flor que sirve de peaña a una Zapopanita en piedra, mutilada en 1852 cuando el sitio de Miñón éste tomó por único objetivo cañonear la iglesia de San Felipe, respetada en cambio por don Santos Degollado cuando la Guerra de tres años  así lo ordenó  asus artilleros.

      Las gárgolas de ésta iglesia representan hipocampos; los pretiles estan almenados, y hacia el norte, por la calle de Reforma, dan luz a lo que fue la amplisima sacristía y hoy es capilla, una ventana y dos ojos de buey polifoliados.

      Su planta es de cruz latina, dividido el pie en tres cláusulas, cubiertas con bóvedas sobre nervaduras de piedra, con pinjantes dorados y con oro también las claves del los arcos torales y formeros. De admirables proporciones, la cúpula se desplanta sobre un tambor octagonal con juego de nervaduras radiadas; en el tambor de luces vénse esbeltas columnillas con capiteles foliados que sostienen un cornisamento en forma de ondulado en talla de piedra, al eje de estas columnitas angelitos policromados llevan instrumentos musicales; las pechinas están ornamentadas con motivos Luis XIV. Sobre el presbiterio, la bóveda de lunetos carga sobre nervaduras radiadas, como en el transepto las bóvedas en nervaduras cruzadas; todo el interior va fajado con n cornisón de muy buen gusto.

      Los altares han sufrido modificaciones y hasta se ha empleado el mármol; sin embargo, actualmente se hacen reparaciones y es la única iglesia donde se han hecho cuidadosamente, siguiendo el estilo del monumento colonial que es orgullo de Guadalajara, con su torre, ejemplar único en el País.

 

San Felipe No. 558 y Contreras Medellín, Sector Hidalgo.

 

El texto fue transcrito por Luis Octavio Hernández Rea, no se le hizo modificación o corrección alguna, se transcribió el texto tal como se encuentra en el libro.

 

El texto se tomo de:

 

Cornejo Franco, José, “San Felipe Neri” en Ramón Mata Torres, Guía de edificios antiguos de Guadalajara, Guadalajara, enero 1988, p. 20.

Una respuesta hasta “San Felipe Neri”

  1. Irene 12 mayo, 2009 a 10:41 #

    simpre interesantes tus aportaciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: