En la última parte del siglo XVIII, Guadalajara tuvo dos grandes obispos; Fray Antonio Alcalde y Barriga y Juan Cruz Ruiz de Cabañas.
Fray Antonio Alcalde Nació en Cigales, España, el 15 de Marzo de 1701, tomó el hábito en el Convento de San Pablo (por Dominicos) de Valladolid en 1717, el Rey Carlos III lo mandó a las Indias en 1761 a tomar el cargo de obispo de Yucatán en 1771, toma el obispado de Guadalajara en donde demostró su ardiente caridad y amor a la humanidad doliente, creo casas para la ente de escasos recursos, bajo su gobierno se pavimentaron calles (el pavimentado era el empedrado), construyó el Santuario de Guadalupe, reformó el hospital Real
de San Miguel de Belén (hoy hospital civil) poniendo de sus fondos y rentando casas a bajo costo para el sustento del hospital, no logra ver completa la obra del hospital, Fray Antonio Alcalde muere el 7 de agosto de 1792, en la actualidad esta en proceso para ser beatificado.
En ése mismo año de 1792 se fundó la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, donde una vez más Guadalajara demuestra tener esa rivalidad y competencia con el Ciudad de México. Ésta institución se crea para dar oportunidad de estudiar a los jóvenes de esta ciudad, y así no tendrían que ir a estudiar hasta la Capital, eso ocasionaba demasiados gastos, y muchas personas no podían cubrirlos.
Juan Cruz Ruiz de Cabañas nace en Espronceda, Navarra, España el 3 de mayo de 1752, fue Canónigo de la Catedral de Burgos en España.
Toma el gobierno de la mitra de Guadalajara el 13 de diciembre de 1796, fue otra persona que amo demasiado a la humanidad desamparada, tanto así fue su amor a las personas desafortunadas, que compartió el banquete que le hicieron como bienvenida al obispo; con la gente pobre.
El fundó la casa de la Misericordia, hoy el Instituto Cultural Cabañas.
Cabañas es el eslabón que une al siglo XVIII con el siglo XIX. Bajo el periodo de Cabañas sucedieron acontecimientos como:
La llegada de Hidalgo a Guadalajara en diciembre de 1810, donde ocasiona desastres dentro de la Catedral mandando levantar el piso para así sacar el dinero de los españoles que estaban ahí guardados, Hidalgo tomó esa medida porque lo españoles le habían negado ayuda que él había pedido para el sustento del ejército insurgente, Cabañas huye de la ciudad y regresa hasta febrero de 1811.
Ocho años más tarde, el 31 de mayo de 1818, un fuerte temblor derrumbó las torres originales de la catedral, (fueron sustituidas por primera vez pero éstas se derrumbaron en un sismo en 1849, pero años tarde el Arquitecto Gómez Ibarra las vuelve a sustituir con las torres que hoy conocemos, eso sucede bajo la mitra de Aranda y Carpinteiro).
El Obispo Cabañas muere en el año de 1824 el 2 de noviembre en una de sus visitas pastorales, muere en la jurisdicción de Zacatecas (hoy estado de Zacatecas) en la casa de los Delgadillo, en la Capilla de la Estancia de los Delgadillo se encuentra parte de los restos de del obispo.
Deja una respuesta