El federalismo y municipio libre, (Por Wendy Lamadrid y Luis Octavio Hernández Rea)

11 Feb

ANTECEDENTES DEL FEDERALISMO Y EL MUNICIPIO LIBRE EN MÉXICO
Por Luis Octavio Hernández Rea

Al municipio libre también se le conoce como comuna autónoma, lo cual es una jurisdicción o población organizada por un distrito de derecho privado auto gobernado.

La institución de municipio libre se encuentra relacionado con las raíces del derecho político autóctono , dicho tema se remota desde Hernán Cortés, con las primeras instituciones y disposiciones decretadas por Él, trasplantadas desde España a las Indias, hoy América, también esta relacionado con el Capulli , cedula que era la organización política y económica del mundo prehispánico.

Se dieron concesiones y tierras a los indios para que éstos puedan seguir siendo autónomos por medio de las cédulas reales del Rey, y en pueblos de indios muchas veces el ayuntamiento estaba conformado por los mismos, aunque en la Nueva España, casi siempre no se ejecutaban los mandatos del Rey.

En la historia de nuestro México existieron grandes personajes que lucharon por los derechos de los indígenas cómo Fray Juan de Zumárraga, Fray Bartolomé de las Casas, Don Vasco de Quiroga El Tata Vasco, Fernando Hernández, y Fray Toribio Motolinea.

En el caso de Fray Bartolomé de las Casas también recibió una influencia escolástica sobre todo cuando completó sus estudios en la orden Dominicana, e igual que Zumárraga era un defensor de los indios el cual muchos de sus trabajos antropológicos y filosóficos tratan de lo mismo, de la defensa de los indios.
Bartolomé de Las Casas postulaba el derecho natural, que fundamentaba el derecho positivo, desarrolló la filosofía del estado.

Don Vasco de Quiroga es un ejemplo también muy claro de un antecedente de municipio libre, pues el “Tata Vasco” aparte de ser muy querido por los indígenas, les enseñó a éstos a como generar una auto-economía enseñándoles muchos oficios en los cuales en la actualidad hoy tienen fama, como un ejemplo Paracho en la elaboración de las guitarras y otros instrumentos, y el trabajo con la madera.
Como hemos visto desde la Conquista hay una ideología que antecede a lo que hoy es el municipio libre.

En el México Independiente se tienen también como antecedentes las constituciones de 1824, 1836, 1857 y la de 1917 que es la que nos rige actualmente, aunque en la constitución de 1824 se enfocó tanto sobre la organización y en los estados federados que los municipios pasaron al olvido, sino hasta la constitución de 1836 normaron por primera vez a los municipios, la del año de 1857 otorgo la autonomía a los municipios.
En el Plan de San Luis proclamado por Francisco I. Madero donde resalta la soberanía de los estados y la libertad de los municipios.
En el congreso constituyente de 1917 se discutió ampliamente la necesidad de otorgar en la constitución, la autonomía económica a los municipios. En el mismo año Venustiano Carranza promulga la ley del municipio libre.

La constitución ha alentado el desarrollo de la descentralización (que va en un proceso demasiado lento) al otorgarle organismos y funciones de gobierno al municipio.

EL FEDERALISMO Y EL MUNICIPIO LIBRE
Por Wendy Lamadrid

El federalismo como ya habíamos mencionado anteriormente es una actividad y una organización política.

Hoy en día percibimos un federalismo cada vez más orientado a la restitución de capacidades ejecutivas a nivel estatal y municipal, reservando para el orden federal la visión de conjunto de media y largo plazo, viéndose comprometida con la corrección de desequilibrios regionales y sectoriales, así como con las desigualdades de la forma de vida y el acceso a los beneficios que nos proporciona “el desarrollo”.

En cuestión de los municipios, para el año de 1916 se reglamentó la autonomía de los municipios en la cual se les otorga la participación para la solución de problemas de la vida común.

La posición municipalista es clave en este proyecto para la nación. En primer lugar, porque desde ese ámbito de gobierno es posible propiciar más eficazmente la participación ciudadana, que es la base para construir una democracia más amplia y de mayor vigor.

Los pueblos indígenas han ido reivindicado la autonomía municipal de algunas regiones del País obteniendo un autogobierno .Es una forma de gobierno democrática que se encuentra en nuestra constitución vigente. Los gobiernos federal y estatales deben respetar estas formas nuevas de organización que los pueblos indígenas están desarrollando. Cada municipio ejerce su soberanía dependiendo el ámbito donde se encuentre y la situación geográfica, y puede crear su propia economía
Largo ha sido el transcurso de la nación por consolidar un municipio libre, autónomo y plural, sustento institucional de República, para lograr una sociedad más participativa con plena democracia en la libertad y en la justicia.

Un gran problema es que los ayuntamientos no cuentan con los planes de desarrollo a mediano y largo plazo, a pesar de que la constitución y las leyes hablan de la necesidad de contar con instrumentos de mejora para una sociedad.

Todo esto surge por la ausencia de cultura de la planeación del gobierno en el ámbito municipal, sería importante considerar la necesidad de generar lineamientos y herramientas básicas para formular un plan de desarrollo, todos debemos participar en la estructura del desarrollo de nuestro estado para un futuro deseable.

El reto fundamental de la democracia en el municipio, no solo tiene que ver con los órganos colegiados y la integración de minorías, en el ejercicio gubernamental para buscar eficacia en las unidades administrativas; esto es para proporcionar servicio públicos dignos para el bienestar general.

REFERENCIAS:

Arnaiz, Amigo, Aurora, “Antecedentes del  Municipio Libre Mexicano”, en  Revista de estudios políticos, ISSN 0048-7694, Nº 216, 1977, pp. 233-262.

 “El municipio libre” en, Valero, Flores, Carlos Norberto, El municipio libre en el marco del federalismo mexicano, derechos y obligaciones

“Siglo XVI” Beuchot, Mauricio, Historia de la filosofía en el México colonial, Herder, Barcelona, 1996 pp. 306-329.

Las calles de nuestra Guadalajara

4 Mar

Es muy bueno que repavimenten las calles, pero ¿que sucede cuando éstas son pavimento sobre pavimento? pues la respuesta es evidente ya que cada vez no hay banquetas.

Estimados cibernautas si pasaspor las calles de San Felipe, Reforma y Garibaldi, desde Santa Tere hasta la Capilla de Jesús, podrás ver como el pavimento está al nivel de la banqueta, en lo personal creo que deberían de hacer un buen levantamiento de pavimento viejo, quitarlo por completo y poner un nuevo sistema completo de pavimentación y no poner chapopote sobre chapopote, bueno eso es solo cuestión de lo estetico de las calles ahora pasemos a otra problematica que no preveen, en toda esa zona qeu comenté es una zona donde el agua cubre por completo las calles convirtiéndolas en ríos y como elpavimento está al nivel de la banqueta loq ue va a pasar es qeu esa agua en el tiempod e lluvias se va a meter a los negocios y a las casas, aparte de que el chapopote cubre los traga tormentas y eso causará un gran problema con el agua.

Ahora pasaré al otro extremo, el martes por las once de la noche estaba trancitando en mi bicicleta y como aveces uno no ve bien por las noches, me metí en un gran bache, o mas bien pozo, eso paso por Francisco Zarco entre contreras medellín y calles aledañas,asi, yo se qeu estan haciendo un buen trabajo pero creo que no lo hacen del todo exelente por todo aquello que he mencionado.

Con todo el respeto que se merecen hago una invitación a las autoridades a que deambulen por esa zona y vean cómo están las cosas, como en verdad las banquetas ya desaparecieron, de por si ya nos dicen «Guadalajara te recibe con los baches abiertos» ahora nos cantarán la canción de mi méxico de ayer de chava flores con eso de las banquetas «ya no están en mi tierra, ya no están más aqui» por qeu al paso que va todo esto la ciudad qeudará in banquetas, asi que porfavor miren bien como hacen las cosas.

Un retrato familiar… los registros parroquiales como fuentes para una reconstrucción de las familias del siglo XVI – XIX.

7 Nov

Es muy interesante los estudios que se han hecho con los libros parroquiales para realizar la reconstrucción de una familia que vivió un ambiente específico y en un tiempo determinado, como siempre el archivo enriquecido de las parroquias son el completo centro de atracción para un historiador o para alguien que se dedica a estudiar la demografía. Las fuentes en el siglo XVI son muy escazas debido a que todavía no había un control sobre la población que había en ese siglo sino hasta más adentrados de finas del siglo XVI y principios del XVII, que es cuando ya comienzan a tener un control de la población especial mente de la indígena. Los archivos parroquiales son ricos en información por que como bien sabemos la iglesia registraba todo, desde bautizos, hasta testamentos y son muy pero muy importantes para hacer un estudio demográfico de el territorio de una parroquia o hasta el de una ciudad.

Hasta este momento he hablado sobre las parroquias y sus archivos pero ahora la pregunta es ¿En qué consiste una reconstrucción de una familia? Consiste en trazar la vida de cada uno de los individuos a partir de los registros de bautismos, matrimonios y defunciones en las parroquias.

Quiero poner como ejemplo algunos casos muy interesantes que vienen en uno de los libros de defunciones de la Parroquia del Dulce Nombre de Jesús de ésta ciudad de Guadalajara:

[En el margen izquierdo María Villaseñor] [Limosna] En dieciséis de marzo del año de mil ochocientos diecisiete se sepultó de limosna en el camposanto de ésta parroquia de Jesús a María Villaseñor, de cinco años de cinco años de edad hija legitima de Ignacio Villaseñor y Francisca (ilegible) murió de empacho y para conste lo firmó José García (rúbrica).

[Nota al margen izquierdo: José Emiterio Párbulo] En veintiocho de abril del año de mil ochocientos diecisiete el ben. Don Leonardo Estrada teniente cura de esta parroquia de Jesús, se sepultó en la iglesia de esta parroquia de Jesús con entierro menor fábrica de 10 pesos a José Emiterio, español de un mes de nacido, hijo legítimo de Don Pedro Hernández y Doña Mariana Herrera, murió de tos y para que conste lo firmó con el Señor Cura. José García (rúbrica). José Leonardo Estrada (rúbrica).

Ahí en esos dos ejemplos ya tenemos un retrato de los niños y de quienes son sus padres, ya teniendo los nombres de los padres o del los niños, sería ahora cuestión de estudiar los padrones del año antes o después para ver si esa familia tuvo mas hijos después del que falleció o cuantos miembros eran cuando todavía los niños vivían, cada que abrimos un padrón o algún otro libro como de bautizo o de defunción (como los ejemplos que acabamos de ver) ahí estamos viendo un retrato de las personas, y cuando se tiene toda la información del individuo y de su familia, ahí se obtiene ya un retrato familiar al ver a la familia completa en los padrones, ver cuántos eran, el estado civil de cada uno y su edad, esos libros parroquiales son las fotografías que nos dejan ver en el pasado a familias que no fueron nada diferentes a las nuestras, nos recuerdan que así como llegamos un día a éste mundo, otro día tendremos que dejarlo, unas familias crecen y otras desaparecen pero todas dejan un rastro en la historia en los suspiros del tiempo.

REFERENCIAS:

“La revolución en la demografía histórica” en W., Flinn, Michael, El sistema demográfico europeo 1500-1820, Crítica, Barcelona, 1989.

Morín Claude, «Los libros parroquiales como fuente para la historia demográfica y social novohispana», en, Historia Mexicana vol. XXI no. 3, México, 1972, pp. 389-418.

Un padrón del año de 1832 de la Parroquia de Jesús

Padrón del año de 1832 de la Parroquia de Jesús

¡Hola mundo! La diputación provincial de la Nueva Galicia

3 Nov

Hola mundo, he aqui con un nuevo servidor que espero sea más eficiente, quiero comenzar con el tema de la diputación provincial de la Nueva Galicia.

La diputación de la Nueva Galicia es una de las más importantes del reino de la Nueva España. En general hubo un gran cambio con éstos menesteres supliendo a algunas instituciones o algunas acciones correspondientes a otra institución, y como dice Jaime Olveda en su estudio introductorio: “Fueron precisamente amplias estas atribuciones las que las colocaron por encima de las audiencias””…estos antiguos tribunales perdieron muchas de sus facultades y tuvieron que compartir otras con las diputaciones”.

Un dato muy interesante que también nos brinda Olveda es de que el Señor Obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas dice que la constitución de Cádiz es un código sagrado.

Ya para 1813 se convoca a elecciones para la diputación de la nueva Galicia, pero no sucede así pues se lleva a cabo hasta el 27 de agosto de 1820, pero la constitución de Cádiz ya se juraba en Guadalajara el 7 de marzo del mismo año.

La diputación quedó conformada por los siguientes personajes:

  • José de la Cruz (Jefe político).
  • Antonio Gutiérrez y Ulloa (Intendente).
  • Toribio González (diputado propietario).
  • Juan Manuel Caballero (diputado propietario).
  • José Miguel Gordoa (diputado propietario).
  • Matías Vergara (diputado propietario).
  • José García (diputado suplente).
  • Alfonso Sánchez Leñero (diputado suplente). 

El doce de septiembre de 1820 la diputación celebró su primera reunión en la cual analizaron a la constitución de 1812.

5º Aniversario brindando información cultural a Guadalajara y al Mundo

25 May
Historias de Guadalajara
 
En estos cinco años que cumple Historias de Guadalajara, ha cumplido su objetivo de brindar información cultural e investigaciones historicas a todo aquel que lo solicite.
 
El espacio se ha dejado un poco por qeu he tenido algunos momentos muy difíciles, de los cuales gracias a Dios he salido poco a poco, y ahora ue Dios me bendijo poniendo a mi lando a una linda angel con el nombre de Leslie, y pues la vida continua, dejando atras todo lo feo y lo malo que sucedió atrás.
 
Ahora se intenta remtomar nuevamente la tarea de subir nuevas publicaciones quincelanles, y de seguir brindando con mayor eficiencia y comodidad información necesaria a nivel primaria, secundaria, preparatoria y universitario
 
Quiero agradecer primeramente a Dios, a mi familia y a todos ustedes que son los que mantienen a éste su espacio con vida, muchas gracias a todos aquellos que me han ayudado mucho a formarme como ser humano, profesionista y amigo.
 
¡Muchas felicidades Historias de Guadalajara!
 
Storie di Guadalajara
 
In questi cinque anni che compie Storie di Guadalajara, ha compiuto il suo obiettivo di offrire informazione culturale ed investigazioni storiche a tutte quello quali lo solleciti.
 
Lo spazio si è lasciato un po’ per qeu ho avuto alcuni momenti molto difficili, dei quali grazie a Dio sono uscito a poco a poco, ed ora ue Dio mi benedisse mettendo al mio lando ad un carino angelo col nome di Leslie, e perché la vita continua, lasciando dietro tutta la cosa brutta e la cosa brutta che succedè dietro.
 
Ora si tenta nuovamente remtomar il compito di portare su nuovo pubblicazioni quincelanles, e di continuare a brindare con maggiore efficienza e comodità informazione necessaria a livello primaria, secondaria, preparatoria ed universitario.
 
Voglio ringraziare innanzitutto a Dio, alla mia famiglia e tutti voi che sono molte grazie quelli che mantengono a questo il suo spazio con vita, a tutti quelli quali mi hanno aiutato molto a formare si mangiano essere umano, profesionista ed amico.
 
Tanti auguri Storie di Guadalajara!
 
Les Histoires de Guadalajara
 
Dans ces cinq années qu’il accomplit les Histoires de Guadalajara, il(elle) a accompli son objectif d’offrir une information culturelle et des recherches historiques à tout ce qui le sollicite.
 
L’espace s’est fait un peu par qeu j’ai eu quelques très difficiles moments, desquels grâce au Dieu je suis sorti peu à peu, et maintenant ue le Dieu je bendijo en mettant à mon landau à l’une jolie un ange avec le nom(nombre) de Leslie, et puisque la vie continuelle, en laissant derrière tout l’affront et le mauvais qui a succédé derrière.
Maintenant on tente remtomar nouvellement la tâche de monter(lever) des nouvelles publications quincelanles, et de continuer d’offrir avec une plus grande efficacité et une commodité une information nécessaire à un niveau primaire, secondaire, préparatoire et un étudiant
 
Je veux premièrement remercier le Dieu, à ma famille et à tous vous qui sont ceux qui affirment à celui-ci son espace vivant, merci beaucoup ceux-là(ceux) qu’ils(elles) ont beaucoup m’aidé tous à me former comme être humain, profesionista et un ami.
 
Beaucoup de bonheur Histoires de Guadalajara!
 
Histories of Guadalajara
 
In these five years that it(he,she) fulfills Histories of Guadalajara, it(he,she) has fulfilled his(her,your) aim(lens) to offer cultural information and historical investigations(researches) to everything that one that requests it.

The space has been left a bit for qeu I have had some very difficult moments, of which thanks to God I have gone out little by little, and now ue God blessed me putting to my landau to one pretty angel with Leslie’s name, and so(then,since) the life continues, leaving behind everything ugly and the bad(wrong) thing that happened behind.

Now there is tried(meant) remtomar again the task of raising new publications quincelanles, and of continuing offering with major efficiency and comfort necessary information to level primary, secondary, preparatory and university student
I want to be grateful primeramente for God, for my family and to all you who are those who support to this one his(her,your) alive space, thank you very much to all those that they have helped me form(train) very much like to be a human being, profesionista and friend.
 
Congratulations "Historias de Guadalajara"

Documento donde el Obispo Cabañas solicita más varas de Terreno para la construcción del Hospicio Cabañas

22 Abr
Su servidor realizó esta transcripción de documento.

En paleografía, con la “transcripción modernizada” se sustituye la ortografía original del documento por la actual, al igual que la puntuación aplicando las reglas de la actualidad, y se desarrollan todas las abreviaturas que hay en el documento

 

Foja 18

 

Muy Ilustrísimo Sor. Muy Señor mío de mi aten-

ción y respeto: El terreno que tengo compra-

do y destinado para la construcción de la

Casa de Misericordia y Caridad, que en bene-

ficio del público y con licencia de nuestro

Soberano voy a erigir en esta capital, solo

tiene de ancho por el poniente 150 varas

teniendo por el oriente 159 para la perfec-

ción del edificio se necesitan 211 varas

por uno y otro viento debiendo tomar para

éste objeto las varas de tierra que se necesi

ten de las que están contiguas. Y perteneciendo

éstas a los propios de ésta nobilísima Ciu-

dad he resuelto dirigir a Vuestra Señoría la presente

para que en uso de sus facultades y del no-

torio celo con que se interesa en la felici-

dad común y en el socorro de los verdade-

ros pobres. Se digne tomar las providencias que

estima convenientes a efecto de que se me haga

 

Foja 18 vuelta

 

venta o cesión del terreno que se necesita

para los fines indicados. Dios Guarde

a Vuestra Señoría muchos años. Guadalajara Diciembre

3 de 1804. Beso Las Manos de Su Señoría su

atento servidor y capellán: Juan Cruz.

Obispo de Guadalajara. Muy Ilustre Señor cabildo

Justicia y regimiento de ésta nobilísima ciu-

dad.

 

La muerte en Guadalajara en el siglo XIX, Ritos y costumbres.

17 Nov

Dentro de una Guadalajara muy moderna, existe una fabulosa conjugación de nuestro pasado con el presente, Guadalajara nos demuestra con orgullo las partes que han subsistido al paso de los años y malos gobiernos que han  puesto sus manos sobre ella.

 

En ésta bella ciudad hay lugares donde el tiempo no ha podido hacer de las suyas, unos de ésos lugares son: “El Panteón de Belén” y “El Panteón de Mezquitán”, lugares donde el tiempo quedó para siempre suspendido en el aire, dos grandes máquinas del tiempo, que nos dan una cara del pasado como si estuviésemos mirándolo por ventanas, son aquellas ventanas donde nos asomamos y observamos lo que fue e hizo una sociedad, una sociedad que fue compuesta por hombres y mujeres que no fueron nada diferentes a nosotros en la actualidad

 

Éstos lugares aparte de llevarnos al pasado, nos recuerda que el hombre solo viene de paso por éste mundo y que esto nunca cambiará, por que el hombre no se llevará nada, cuando sea llamado ante la presencia divina de Dios, nos recuerdan también que la muerte no distingue raza ni clases, a todos nos va a llegar, por mucho que la queramos evitar.

 

A principios del siglo XIX al igual que siglos posteriores, dentro de los mismos templos, se acostumbraba a sepultar a las personas, sobre todo a las persopnas de altos recursos, todo esto nos lo comenta Salvador Jiménez en capítulo llamado “Los cementerios de Guadalajara 1542-1896” en Vida y muerte entre la ciudad y sus barrios, El panteón de Mezquitán en su centenario, los cementerios y las iglesias eran un espacio en común, aunque éste autor nos deja bien claro sobre la órden de que ya no se enterrásen ya difuntos dentro de las iglesias, esa órden que se expidió en el concilio de Rouen en el año de 1581, aunque el autor comenta que los esfuerzos eran vanos por que la gente seguía cometiendo dicha costumbre.

 

Había en las iglesias lugares donde descansan familias completas, yo creo que esto jamás se iba a erradicar, ya que es una costumbre milenaria, es una costumbre que se reforzó demasiado nuevamente a sabiendas de que ya no podía hacerse esto, la obediencia fue nula.

 

Salvador jiménez tambien nos dice en su texto un poco sobre los templos que tenían su popio cementerio anexo algunas parroquias, el autor menciona El templo del Carmen, el Dulce Nombre de Jesús, San Juan de Dios, entre otros solo por mencionar algunos, nos comenta que éstas iglesias tenian un cementrio anexo  y  estaba en funcionamiento.

 

A mi punto de vista, éstas necropolis se crearon para que las personas ya no se enterraran más dentro de las iglesias, esto tambien cubrió las necesidades durante las pestes, pero pues la problemática de la ciudad estaba en la cuestiones insalubres, se necesitaba la creación del un cementerio a las afueras de la ciudad.

 

Por eso mismo el gobierno de Jalico ya estando en sus primeros pasos como estado libre y soberano, lanzó un proyecto (estando bajo la gubernatura Juan Nepomuceno Cumplido) fue un proyecto que no se materializó, y tampoco los sucesores de Cumplido lo pudieron realizar.

Debido a las completas fallas del gobierno, el asunto fue tomado por las autoridades eclesíasticas, creando el camposanto de Nuestra Señora de Los Ángeles que se abrió en el año de 1829, y fue edificado por el Padre Híjar  y otros religiosos Franciscanos que lo administraron.

 

Antes de continuar con mi redacción quiero dejar en claro que por el momento no es mi deber dar una explicasión total sobre la situación ya que solo es un estado de la cuestión y solo estoy dando a conocer las fuentes en las cuales me documento sobre mi tema que pienso desarrollar en un futuro no muy lejano.

 

El panteón de Nuestra señora de los Ángeles duró 100 años en servicio, fue derribado completamente en la década del 20 del siglo pasado, estando como gobernador del estado de Jalisco; José Guadalupe Zuno Hernández.

 

 

Salvador Jiménez no da mucha información sobre los cortejos fúnebres que se realizaron durante la época, pero si nos describe un poco sobre el cementerio de Nuestra señora de Los Ángeles que al igual el de Belén éstos cementerios son auténticos parques escultóricos,  y que éstos deberían de ser preservados celosamente para su conservación y asi sean admirados por generaciones venideras.

En memoria del 16º encuentro internacional del Mariachi

5 Sep
El sentimiento que traspasó toda frontera
Por Luis Octavio, en memoria del 16º encuentro internacional del Mariachi.
 
"Cómo México no hay dos", dice un dicho popular; México colorido por naturaleza, nuestras costumbres han traspasado las fronteras, conquistando y enamorando al mundo entero, Mi México se ha ido metiendo poco a poco por los ojos y las miradas de ótros paises hasta llegar a su corazón, al mostrar al valiente charro en su caballo, luciendo gallardo ante todo,  y sobre todo México hace que le entre el amor por los oidos al mundo entero con el cantar del mariachi, al unísono sentimiento que el hombre expresa con la boca de su alma que es el instrumento, y al finalizar su canto, el mundo se viste de gala como una novia enamorada, haciendo correr en las venas de toda la humanidad ese sabor a México.
 
Luis Octavio Hernández Rea.
 
Acontinuación, les comparto este artículo muy interesante de Ramón Talavera Franco titulado la historia del Mariachi.
 
 

HISTORIA DEL MARIACHI

 

Por: Ramón Talavera Franco

 

 

“De Cocula es el mariachi,

de Tecalitlan los sones….”

 

Esta es una de las estrofas más conocidas del Son “Cocula” y decidimos usarla como inicio del presente artículo para referirnos precisamente a algo que muchos de los amantes de la música de mariachi desconocen: el lugar que le dio origen.

 

Existen muchas teorías. Una de ellas, quizá la más conocida, menciona que la palabra “Mariachi”  proviene de la palabra francesa “marriage”, que significa boda o matrimonio y que con el tiempo se transformó en la palabra “mariachi” que hoy conocemos. La teoría que la sustenta, dice que durante la intervención francesa, los soldados franceses comenzaron a referirse como “marriage” (Matrimonio en francés) no únicamente a las bodas que ellos presenciaban en tierras mexicanas, sino a la música que se tocaba en dichos eventos,  pero si esta teoría fuera cierta, querría decir que ellos fueron quienes bautizaron a este tipo de grupo musical, dando por hecho que antes de su llegada no existía ninguna palabra que los identificara. Lo cual es poco creíble.

 

Otra de las teorías señalan que en Jalisco y Michoacán hay un árbol de madera blanca y porosa el cual es usado para la fabricación de guitarras. Según algunos  investigadores, este árbol se llama “mariachi”, sin embargo, hay mucha gente oriunda de estas regiones que desmienten que exista un árbol con dicho nombre.

 

Pero hay otra teoría que al parecer, es la más acertada o cuando menos la que muchos mariachis mexicanos aceptan. Esta es la que afirma que la palabra “Mariachi” se originó en Cocula, Jalisco.

 

Coculán es un cerro al sur de Cocula donde se asentó la tribu coca en el siglo XVI. Ellos eran descendiente de los chimalhuacanos y a su vez de los nahoas. De ellos, se afirma que tenían tanto habilidades para la música como para imitar los sonidos que les parecían agradables. Y son a ellos, a esta tribu, a los que México les debe hoy que existan los ya famosos “Mariachis”.

 

¿Cómo nació “El Mariachi”?

 

Para comprender su nacimiento, tenemos que remontarnos a la conquista española y recordar el gusto melódico de los Cocas.  Cuando llegaron los frailes españoles a Cocula, se dieron cuenta de la facilidad de los lugareños para reproducir sonidos y música a través de instrumentos que ellos mismos construían y decidieron utilizar la música, como instrumento evangelizador. El Fraile Miguel de Bolonia, logró transformar antiguas melodías dedicadas a sus ancestrales deidades aztecas, en alabanzas a la Madre de Jesús y a San Miguel Arcángel y subrayó la idea de que la música era el lenguaje que Dios había decidió utilizar para  comunicarse con ellos.

 

Así, al correr el tiempo y ser totalmente conquistados por los españoles, los músicos  Cocas transformaron no sólo sus propios ritmos autóctonos, sino que adoptaron instrumentos españoles como el violín y la guitarra. En rancherías cercanas a Cocula nacieron los viejos “violines del cerro” y haciendo gala de su facilidad de crear instrumentos nuevos,  el indígena Justo Rodríguez Nixen inventó la vihuela con una concha de armadillo y luego el guitarrón con cuerdas de tripas de animales, instrumentos ya actualizados sin los cuales el mariachi que hoy escuchamos carecería de su sonido característico.

 

Durante su proceso evangelizador, los indígenas de Cocula empezaron a adorar a la Virgen que llamaban “Maria del Río”, cuya imagen fue descubierta mientras unos campesinos araban la tierra. Este hallazgo fue el acicate que despertó la devoción de los coculeneses y en su nombre crearon una canto de alabanza, del que, según los investigadores, nació la palabra “Mariachi”.

 

En  uno de los párrafos de la alabanza que crearon para esta Virgen, se lee “Maria ce son” que según los estudiosos significa “la Canción de María”. Al pronunciar “Maria Ce…” parecía que decían “Maria Shi” o “María She” que al pronunciarse rápido suena como “Mariachi”. 

 

Así, según este estudio, la palabra “Mariachi” proviene en realidad un canto religioso, y no de la palabra francesa “mariage” como otros investigadores afirman.

 

Al pasar el tiempo y hasta principios del siglo XX, la música de mariachi era menospreciada por la aristocracia y había permanecido en su medio rural, pero en 1905 las cosas cambiaron al considerarse  al mariachi como un grupo pintoresco, digno de presentarse en foros citadinos. Así, cuenta la leyenda, un grupo de mariachis fue  llevado a cantar en un onomástico del presidente Porfirio Díaz. Las narraciones describen a este grupo vestido a la usanza  de los hombres de campo y los instrumentos que llevaban en aquel entonces resumían aquellos con los que empezaron: violines, vihuelas y guitarrones.

 

Dos años después, en 1907 nuevamente Porfirio Díaz utilizó la música de mariachi para amenizar una fiesta ofrecida en honor del secretario de estado norteamericano  Eliu Root. Se dice que este grupo vino ex profeso desde Guadalajara e interpretó sones y jarabes mientras dos charros acompañados por dos tapatías bailaron al compás de las arpas y de los violines.  ¡Y algo importante! Se dice que ésta fue la primera vez que un “mariachi” se vistió del atuendo ya característico de charro.

 

Hoy en día, los “mariachis” interpretan sus melodías no sólo en México, sino en muchas ciudades de Estados Unidos y han logrado acaparar el gusto del público más exigente. Si no, que lo diga el senador Edward Kennedy, quien cantó a lado de ellos en la reciente convención del partido demócrata.

Felicidades a la iglesia de Guadalajara por sus 461 años de vida

13 Jul

A lo largo de la historia, este obispado pasado por varios cambios a los cuales se tuvo que adaptar conforme a las necesidades de los mismos y a los cambios del pensamiento del ser humano.

El Obispado de Guadalajara celebra hoy  su 461º aniversario de su fundación.

En el año de 1548 la sede del obispado se encontraba en Compostela, lo que hoy pertenece al Estado de Nayarit, pero debido a las inconformidades que se presentaron con el obispo Gómez de Maraver, él se quedó desde un principio en Guadalajara, se logra el traslado de la sede del obispado a la Ciudad de Guadalajara en 1560.
 

La catedral se construyo con la autorización de la cedula real en 1561, Pedro de Ayala fue el segundo obispo de Guadalajara, la construcción se tardo varios años por falta de recursos, en 1619 pasaron al santísimo a la nueva catedral, la antigua catedral era donde hoy es santa Maria de Gracia, la ciudad ha sufrido varios temblores, uno de ellos fue en 1818 donde las antiguas torres de la catedral se cayeron, entonces las volvieron a levantar y en 1845 se volvieron a caer en otro temblor, para entonces le encargan la tarea al Arquitecto Manuel Gómez Ibarra. En un desayuno estaban discutiendo sobre como iban a construir las nuevas torres con el Obispo Aranda y Carpinteiro, entonces en uno de los platos estaba impreso un paisaje con torres puntiagudas y el dijo ASI LAS VOY A CONSTRUIR, entonces ahora el problema era que como iba a meter estilo gótico con el barroco, y así se logró construir las torres actuales.

 

La catedral antes tenia un atrio el cual tumbaron en 1915 para ampliar la avenida alcalde y 16 de Septiembre, que antes se llamaba hacia el lado norte Santo Domingo, que hacía cerrada con el atrio, tenía el nombre de Santo Domingo por que en el solar donde hoy se encuentra el templo de San José de Gracia, ahí existió el templo y el convento de los dominicos. De la parte sur tenía el nombre de San Francisco, nombre que se le puso a esa calle por el templo dedicado a San Francisco.

 

Pero ahora querido lector, deseo compartir con usted un poco sobre las biografías de los personajes que hicieron posible todo esto, documentos y todo aquello que pasó en la historia del obispado hasta nuestros días.

 

 

Pedro Gómez Maraver nació en la ciudad de Granada España a fines del siglo XV, fue Dean de la Catedral de Oaxaca, fue Capellán y consejero del Virrey Antonio de Mendoza, fue el primer obispo de Guadalajara, propuesto por el mismo Rey Carlos V en 1546, y su nombramiento fue por el mismo Papa Paulo III el 13 de Julio de 1548, habiéndole llegado un poco más tarde, aunque éste ya había tomado posesión del gobierno en 1547, recibió la consagración episcopal en la iglesia de San Francisco de Puebla el 16 de febrero de 1549.

El fundó la Capilla de la Vera Cruz donde hoy está el templo de San Juan de Dios.

Maraver muere un 28 de diciembre de 1551 en la ciudad de México.

 

El que se trasladase la sede episcopal a Guadalajara, no solo era del obispo, sino también de los neo gallegos, particularmente de los tapatíos, su justificación era que desde un principio los dos primeros obispos y cabildos tuvieron desde un principio su residencia en Guadalajara y no en Compostela.

 

Toda esta situación que algunos historiadores califican como “anormal” duró doce años hasta que el 10 de mayo de 1560, ordenó el rey Felipe II, que la Rea Audiencia y la silla episcopal se trasladaran de Compostela a Guadalajara, y el papa Pío IV ese mismo año, por la bula del 13 de Julio autorizó la traslación de la silla episcopal a Guadalajara, se llevó con gran solemnidad el 10 de diciembre,  estando ya el segundo obispo de Guadalajara Fray Pedro de Ayala de la O.F.M.

Un año mas tarde, en 1561, el obispo mencionado anteriormente, recibió el permiso de construir una nueva Catedral, ya que la primera catedral fue donde hoy es el templo de Santa María de Gracia, se dice que el mismo obispo Ayala colocó y bendijo la primera piedra de la nueva Catedral.

 

La bula Anterior de 1560 no había dejado muy en claro los límites de de éste obispado, lo cual surgieron litigios y enconados entre Michoacán y Guadalajara y dio lugar a que se registraran varios incidentes.

Después de Fray Pedro de Ayala, tomó el obispado de Guadalajara el obispo Gómez de Mendiola del 7 de diciembre de 1571 hasta el 23 de abril de 1576, año y mes en que falleció en Zacatecas con fama de Santidad, su beatificación fue el 8 de noviembre de 1714

 

El historiador [1]Mariano Cuevas nos menciona en el libro de la Sucinta Noticia Histórica de la Arquidiócesis de Guadalajara, en la Republica Mexicana que “El obispado de la nueva Galicia no tenía mas límites que los que el de Michoacán le fijaba por el suroeste y los límite naturales del mar. En otras direcciones que eran más de la mitad de la actual República, no habían penetrado los conquistadores ni se tenía idea de las dimensiones”.

 

Así que a medida de que conforme se había extendiendo la conquista de las armas por el norte, automáticamente también se ampliaba la conquista espiritual y la acción apostólica de los prelados neogallegos se hacía sentir hasta los confines más lejanos.

La jurisdicción del obispado de Guadalajara llegaba más allá del Río Bravo, lo que era:

California, Texas y Nuevo México, hoy parte de los Estados Unidos.

 

Dice Dávila [2]Garibi en su libro que en un principio los límites del obispado eran los mismos de la Audiencia de Guadalajara.

Era un territorio inmenso, en los dos últimos tercios del siglo XVI y dos primeras décadas del siglo XVII.

¿Qué sucedía con la catedral en las primeras dos décadas del siglo XVII?

Era abril de 1618, y la fabricación de la catedral iba a paso lento aunque el Cabildo ya había manifestado a las autoridades que ya se tenía culto dentro de la nueva iglesia desde febrero del mismo año, aunque se pasaban demasiadas incomodidades.

Cuentan que el 19 de febrero de 1619, el Dean Antonio de Ávila de la Cadena, fue acompañado de muchos fieles, trasladó el Santísimo Sacramento de la antigua Catedral a la nueva Catedral, se dice que la misa fue cantada por el arcediano Pedro Gómez de Colio, quien fue el primer sacerdote criollo en Guadalajara, acompañado de varios sacerdotes.

La dedicación de la Catedral se hizo bajo el título de la Asunción de la Santísima Virgen María. Los primeros altares de ésta iglesia en un principio fueron muy modestos pero poco a poco se fueron sustituyendo por unos mejores, y así fue con la llegada del obispo Juan Santiago de León Garabito, el templo se enriqueció con ornamentos, con vistosos colaterales y una crujía, a un costado de la catedral se hizo un cementerio donde hoy se encuentra la parroquia del Sagrario.

 

En el año de 1677  se inicio la construcción del templo y del convento de Jesús María el cual inicialmente fue un beaterio de las Nazarenas el cual después fue atendido por un grupo de monjas dominicas que fueron enviadas del convento de Santa María de Gracia de esta ciudad de Guadalajara.

 

En el año de 1687, se registró un temblor, la catedral se terminó de construir en las primeras décadas del siglo XVIII. Tres años más tarde, con el obispo Garabito; en mayo de 1690, bendijo y colocó la primera piedra para la construcción del templo consagrado a Santa Teresa, vinieron las monjas de la Orden Carmelita para hacerse cargo de sus instalaciones.

 

En 1688 todavía cumplía su misión el colegio seminario de San Pedro y San Pablo que fue fundado en 1570, al morir el caritativo Prebendado D. Juan Ruiz Conejero  donó catorce mil pesos para las últimas cátedras fundadas por el señor obispo Garabito. Este seminario cierra sus puertas en 1696. Toma posesión de la mitra del obispado el obispo Galindo el cual el 5 de enero de 1696 se dirigió a su majestad pidiendo la autorización de fundar el nuevo seminario tridentino, se logra el objetivo y el lugar se inaugura el 23 de diciembre de 1699.

 

El 22 de octubre de 1716, el obispo Manuel de Mimbela consagró solemnemente la iglesia Catedral y el altar dedicado a la Asunción de la Santísima Virgen María. Custodiando el altar a las reliquias de los santos mártires Concordia, Celso, Defente y Felicísimo.

 

Las torres de la catedral no eran como hoy las conocemos, el primer cuerpo de ambas torres es el único que se conserva original, es de forma cuadrangular con dobles arcos en cada cara, el segundo cuerpo de las torres era de forma octagonal con un arco entre columnas en cada lado, de ahí culminaba con una cúpula rematada con una imagen cada una, en la torre norte se encontraba la imagen de San Miguel Arcángel y la torre sur a Santo Santiago, como había mencionado antes adjunto a la catedral se encontraba un cementerio donde hoy es el sagrario metropolitano, dicho sagrario antes se encontraba dentro de la catedral, donde hoy es la capilla del señor de las aguas.

 

El ingreso que se encontraba del lado sur de la catedral fue idéntico al que se encuentra al ingreso del lado norte (el lado que da hacia la calle de Hidalgo) hoy se encuentra clausurado y es ahora la capilla de la Purísima Concepción.


[1] Mariano Cuevas, historiador y sacerdote Jesuita, citado por Dávila Garibi.

[2] Dávila, Garibi, Ignacio, Sucinta noticia histórica de la Arquidiócesis de Guadalajara en la república Mexicana, Vera, Guadalajara

 

La catedral ya se encontraba completamente terminada en el siglo XVIII, y ya había algunos monasterios de monjas en el obispado que se establecieron desde el siglo XVI hasta el XVIII, esos conventos fueron: Santa María de Gracia en el siglo XVI, orden Dominica, Santa Teresa en el siglo XVII, orden Carmelita, Jesús, María en el siglo XVIII, orden Dominica, Santa Mónica en el siglo XVIII, orden Agustinas recoletas y la orden de las Capuchinas en el siglo XVIII, orden Clarisa (rama de la orden franciscana).

 

En el obispado desconozco el número de casas de religiosas que existían en toda la inmensa diócesis de Guadalajara en el siglo XVIII.

En toda la diócesis hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX existían 41 parroquias (eso solo en lo que hoy es dentro del estado de Jalisco), también hubo desprendimientos en donde se formaron nuevos obispados enfocándonos nuevamente en los siglos XVII y XVIII, de 1620 -1779 se desprendieron Durango en 1620, Texas, Santa Fe de Nuevo México y Los Ángeles, territorios que fueron Evangelizados por los franciscanos (en la actualidad hoy son arzobispados), Linares en 1777 y Sonora en 1779.

También en ese mismo tiempo se logró someter a los indios rebeldes por el gobierno y fueron catequizados después de grandes esfuerzos para aplacar la resistencia de los nativos, unos de los sometidos fueron los coras de Nayarit.

 

Regresando a la sede del obispado, ya se habían establecido las siguientes órdenes religiosas masculinas hasta el siglo XVIII: Los Franciscanos en el siglo  XVI, los Agustinos en el siglo XVI, los Carmelitas en el siglo XVI, los Dominicos en el  XVI, los Jesuitas a finales del XVI, los Felipenses a finales del XVII y los Betlemitas a fines del siglo XVIII, traídos de Guatemala por Fray Antonio Alcalde.

 

En la última parte del siglo XVIII, Guadalajara tuvo dos grandes obispos; Fray Antonio Alcalde y Barriga y Juan Cruz Ruiz de Cabañas.

Fray Antonio Alcalde Nació en Cigales, España, el 15 de Marzo de 1701, tomó el hábito en el Convento de San Pablo (por Dominicos) de Valladolid en 1717, el Rey Carlos III lo mandó a las Indias en 1761 a tomar el cargo de obispo de Yucatán en 1771, toma el obispado de Guadalajara en donde demostró su ardiente caridad y amor a la humanidad doliente, creo casas para la ente de escasos recursos, bajo su gobierno se pavimentaron calles (el pavimentado era el empedrado), construyó el Santuario de Guadalupe, reformó el hospital Real

de San Miguel de Belén (hoy hospital civil) poniendo de sus fondos y rentando casas a bajo costo para el sustento del hospital, no logra ver completa la obra del hospital, Fray Antonio Alcalde muere el 7 de agosto de 1792, en la actualidad esta en proceso para ser beatificado.

En ése mismo año de 1792 se fundó la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, donde una vez más Guadalajara demuestra tener esa rivalidad y competencia con el Ciudad de México. Ésta institución se crea para dar oportunidad de estudiar a los jóvenes de esta ciudad, y así no tendrían que ir a estudiar hasta la Capital, eso ocasionaba demasiados gastos, y muchas personas no podían cubrirlos.

 

Juan Cruz Ruiz de Cabañas nace en Espronceda, Navarra, España el 3 de mayo de 1752, fue Canónigo de la Catedral de Burgos en España.

Toma el gobierno de la mitra de Guadalajara el 13 de diciembre de 1796, fue otra persona que amo demasiado a la humanidad desamparada, tanto así fue su amor a las personas desafortunadas, que compartió el banquete que le hicieron como bienvenida al obispo; con la gente pobre.

El fundó la casa de la Misericordia, hoy el Instituto Cultural Cabañas.

Cabañas es el eslabón que une al siglo XVIII con el siglo XIX. Bajo el periodo de Cabañas sucedieron acontecimientos como:

La llegada de Hidalgo a Guadalajara en diciembre de 1810, donde ocasiona desastres dentro de la Catedral mandando levantar el piso para así sacar el dinero de los españoles que estaban ahí guardados, Hidalgo tomó esa medida porque lo españoles le habían negado ayuda que él había pedido para el sustento del ejército insurgente, Cabañas huye de la ciudad y regresa hasta febrero de 1811.

Ocho años más tarde, el 31 de mayo de 1818, un fuerte temblor derrumbó las torres originales de la catedral, (fueron sustituidas por primera vez pero éstas se derrumbaron en un sismo en 1849, pero años tarde el Arquitecto Gómez Ibarra las vuelve a sustituir con las torres que hoy conocemos, eso sucede bajo la mitra de Aranda y Carpinteiro).

El Obispo Cabañas muere en el año de 1824 el 2 de noviembre en una de sus visitas pastorales, muere en la jurisdicción de Zacatecas (hoy estado de Zacatecas) en la casa de los Delgadillo, en la Capilla de la Estancia de los Delgadillo se encuentra parte de los restos de del obispo.

 

Juan Cruz Ruiz de Cabañas es el último obispo del Siglo XVIII y el primero del siglo XIX, fue el último obispo de la Guadalajara colonial y el primero de la Guadalajara independiente, más que un personaje, Cabañas es el eslabón histórico más importante que haya tenido esta ciudad, en él se conjugan dos siglos y dos etapas de nuestro país y de nuestras ciudad. Con el obispo Cabañas he de cerrar con broche de oro este tema del Obispado de Guadalajara.

 

Todo esto que vemos y vivimos hoy nosotros los creyentes en la fe católica, y también los no creyentes, es el fruto de todo este pasado que acabo de compartir con usted mi muy estimado lector, pero todo eso no termina aquí, el primer Arzobispo que tuvo Guadalajara fue Pedro Espinoza y Dávalos en 1863 por medio de Bula de su Santidad Pío IX en la cual también elevó a metropolitana  la diócesis de Guadalajara.

A pesar de que la Iglesia tapatía vivió dos grandes movimientos, el de la reforma y la persecución de los cristeros, sigue aquí de pie. La Arquidiócesis está por cumplir 461 años, 35 obispos han pasado desde Gómez Maraver hasta el Cardenal Juan Sandoval, en la actualidad la Arquidiócesis está formada por 433 parroquias, la primera, El sagrario Metropolitano en 1542, y la última, Santa María Magdalena en el 2009.

 

“Todo lo que ha sucedido y lo que falta por suceder”

 

 

 

 

 

 

Luis Octavio Hernández Rea

 

El palacio de Gobierno

30 Jun
El 10 de mayo del año de 1560, despues de qe el Rey dio la autorización del traslado del obispado y la Audiencia a Guadalajara; entraron orgullosamente todos los oidores a ésta nomble ciudad de Guadalajara, teniendo la nececidad de un lugar donde instalarse, sse instalaron en el costado sur de lo que ahora es el Teatro Degollado.

Conforme iba pasando el tiempo, iban aumentando las necesidades de los funcionarios, asique decidieron cambiarse una calle arriba acsi donde hoy es el palacio actual. Tiempo más tarde los Agustinos logran en 1573 su establecimiento en Guadalajara, desplazando asi a los funcionarios de la ciudad.

Nuevamente se veian con la necesidad de cambiarse a un  nuevo recinto hasta que porfin en 1650 llegan a su última morada donde hoes el palacio de Gobierno, antes Palacio de la Audiencia.
 
Como dice Juan López en su libro Brevisima relación de la historia, méritos y servicios del palacio de Gobierno de Jalisco: "La Audiencia se metió a la albañila" y asi fue, el edificio fue remodelado y acondicionandolo para tal importancia en ésta Ciudad. El Rey de España autoriza estos trabajos hasta 1759, estando como Gobernador José Bazarte y Lorenzana.
 
Todo terminó en el año de 1790, el palacio que porfín completo, y ha sido escenario de grandes movimientos como la llegada de Hidalgo a Guadalajara, cuenta la historia que ahi es donde emitió un decreto para la avolicion de la esclavitud, vivio la primera república federal, la republica central, y la segunda república federal, la visita de Juárez, la visita de Porfirio Díaz, vivió la revolución y la guerra cristera.

Es un edificio que sigue en pie, orgulloso de contar su vida a todos los tapatíos y jaliscienses que habitamos en este siglo y tambien para los que vendrán de siglos venideros.